sábado, 20 de abril de 2024

Los libros coloniales y códices mayas

 

Códice Maya o Códice Grolier

 

Es el más antiguo de Mesoamérica, elaborado entre 1021 y 1152 d.C, durante el Posclásico Temprano, es un calendario de Venus, tiene elementos iconográficos de la tradición Mixteca-Puebla.

 

 

Códice Dresde

 

Elaborado hacía el siglo XIII en idioma maya cholano, sus textos glíficos tratan sobre religión, astrología, dioses, cronología, augurios y rituales con el fin de pronosticar los días agrícolas, las lluvias, la sequía, los ciclos de Venus, la luna y Marte y los eclipses.

 

Registra el calendario tzolk’in (260 días) para los rituales y ofrendas realizados por los sacerdotes siguiendo los movimientos de la luna y Venus y las ceremonias del año nuevo, y los mitos y atributos de los dioses.

 

Refiere también a grandes ciclos temporales del pasado mítico profundo a más de 34 mil años antes de la creación del universo.

 

 

Códice París

 

Se trata de un fragmento de un libro, elaborado en el Posclásico Tardío en el norte de la Península de Yucatán, en las aproximaciones de Mayapan, entre los años de 1244 y 1500.

 

Se utilizaba para medir el tiempo y predecir acontecimientos. Contiene augurios, predicciones, previsiones y rituales relacionados al sistema calendárico maya; predicciones como los eclipses y las constelaciones y conteo para el año nuevo y pronósticos.

 

 

Códice Madrid

 

Contiene los rituales en relación a la cosecha de la miel y ofrendas a los dioses, fue un calendario que fijaba los mejores días para construir las colmenas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yucatán

 

Libros Chilam Balam

 

Los libros Chilam Balam se elaboraron a partir de los conocimientos europeos que los mayas recibieron e incorporaron a su visión del mundo.

Estos manuscritos en lengua maya con caracteres latinos a los que se les adecuó el nombre de Chilam Balam en el siglo XIX toman sus diferentes nombres por lugar de procedencia: Chumayel, Tizimín, Kaua, Ixil, Tekax, Nah (Teabo), Tusik, Maní, Chan Kan y Oxkutzcab.

Los documentos más conocidos son Chilam Balam de Chumayel, de Tizimín, de Kaua, de Tekax, de Nah y de Tusik.

Los Chilam Balam fueron medios utilizados por los mayas para comprender y modificar las concepciones europeas y adecuarlas a sus conocimientos. Fueron escritos por mayas bilingües y letrados, descendientes de la nobleza, que tenían acceso a bibliotecas particulares o de instituciones religiosas.

Los temas de cada documento varían. Recopilan textos míticos productos del sincretismo cultural y religioso, rituales, profecías y augurios, pasajes bíblicos semejantes a las antiguas concepciones como los sacrificios y la resurrección, santos católicos, adecuaciones del calendario ritual con el calendario juliano y gregoriano, crónicas históricas basadas en la cuenta de los katunes, registros históricos a partir de la conquista española, horóscopos europeos con adaptaciones nativas, reconstrucciones territoriales, genealogías, personajes, astronomía, medicina nativa con influencia europea y temas literarios extranjeros modificados a la cultura maya colonial.

Los Chilam Balam además sirvieron como defensa de sus derechos sobre poblados y tierras como el Chilam Balam de Chumayel que describe los desplazamientos de los itzaes por el norte de la Península de Yucatán.

El primero en recopilar y estudiar los Chilam Balam fue Juan Pío Pérez, a principios del siglo XIX, quien realizó una compilación a partir de diversos textos titulada “Principales épocas de la historia antigua de Yucatán” conocido cómo Códice Pérez o Chilam Balam de Maní.   

 

 

Códice Pérez

Este documento organizado por Juan Pío Pérez incluye gran parte del Chilam Balam de Maní, una parte del Chilam Balam de Oxkutzcab, fragmentos del Chilam Balam de Ixil, una parte del Documentos de tierras de Sotuta, Tratado de tierras de Maní, y la Crónica de Chac-Xulub-Chen, escrita por Nakuk Ah Pech, llamada también Crónica de Chicxulub y Códice Nakuk pech.

 

Destacan en este manuscrito la presencia de gran cantidad de jeroglíficos en el calendario tzolkín y en la rueda de los katunes que en otros Chilam Balam.

 

La intención de recopilar dichos documentos comprendió la necesidad de Pío Pérez de conocer la historia de Yucatán y la correlación del calendario maya con el europeo, con ello publicó dos obras importantes y que influirían entre el siglo XIX y XX, “juicio analítico al manuscrito de las épocas” y “Antigua cronología de Yucatán”.

 

 

 

Cantares de Dzitbalché

 

Proceden de Dzitbalché, Campeche. Recopilados en el siglo XVIII. Es un conjunto de 16

cantos sobre rituales, como el de sacrificio por flechamiento y la ceremonia de Año

Nuevo; oraciones; cantos a la orfandad, a la naturaleza y a las doncellas que van al

matrimonio.

 

Crónica de Maní

 

Procede de Maní, escrita entre los siglos XVI y XIX; contiene el Tratado de tierras de Maní, una copia del mapa de la provincia y dos mapas de Calkiní.

 

 

Crónica de Yaxkukul

 

Es un deslinde de tierras de los Pech y una crónica de la conquista española y otros acontecimientos de Yucatán ocurridos entre 1511 y 1553. Incluye listas de los conquistadores españoles y datos sobre los límites de Yaxkukul. Este documento es semejante al Códice Nakuk pech.

 

 

Códice de Calkiní

 

Llamado por algunos Chilam Balam de Calkiní o Crónica de Calkiní. Está compuesto por 13 relaciones escritas en maya-yucateco en las últimas décadas del siglo XVI, por las familias Canul y Canché, que unieron sus textos para conformar el códice en la segunda mitad del siglo XVII.

En los documentos aparecen los años 1579, 1582 y 1595. Esta compilación tuvo la finalidad de constituir el título primordial de Calkiní. Contiene también un texto en español escrito hacia 1800 y otro en maya del 20 de noviembre de 1821.

Habla de los linajes Canul y Canché; de la extensión y límites del territorio que les pertenecía; de sus hombres ilustres, y de la conquista española realizada por Montejo.

 

 

Crónicas de los Xiú

 

Conocidas también como “Libro de probanzas”, “Papeles de la familia Xiú”, “Manuscrito de Ticul” y “Crónica de Oxkutzcab”.

 

Proceden de la provincia de Maní escritos entre 1608-1817. Son documentos relativos a la familia Xiú que fueron reyes de la provincia de Maní. Los escritos prueban la nobleza y “probanzas” de los Xiú, en las que se establecen límites de tierras y se piden privilegios para los Xiú. Los documentos contienen un dibujo del árbol genealógico de la misma familia y un pequeño registro histórico. Uno de los autores, Juan Xiú, en 1685 copió el texto de un antiguo texto jeroglífico.

 

 

Documentos de tierras de Sotuta

 

Proceden de Sotuta, Yaxcabá y otros sitios de Yucatán, hacía 1600. Se describen los límites del territorio de Sotuta de acuerdo con la división de Nachi Cocom, de 1545. Y contiene acuerdos territoriales realizados en Yaxcabá en 1600.

 

 

Documentos de Tabí

 

Proceden de Tabí, escritos entre 1569-1821. Son documentos legales con información sobre la

época prehispánica y acontecimientos históricos del siglo XVI.

 

 

Libros del judío

 

Escritos en el siglo XVII. Son textos de medicina maya que hablan de síntomas y curaciones de enfermedades, así como del uso de plantas nativas como remedios. Contienen los “Recetarios de indios” e incluyen listados de enfermedades y plantas, recetas, conjuros y predicciones.

 

Uno de sus escritores fue Francisco Mayoli, médico romano en Valladolid, conocido con el seudónimo de Ricardo Ossado y con el sobrenombre de el judío.

 

 

 

Ritual de los Bacabes

 

Escritos en el siglo XVII. Es el más destacado libro médico maya basado en curaciones rituales. Contiene 68 textos sobre conjuros, plegarias y recetas médicas, expresan el sentido mágico-religioso que tuvo la medicina maya, escritos en ritmo y con lenguaje simbólico, característico de los sacerdotes mayas.

 

Describe los padecimientos en la que los bacabes, deidades que sostenían el cielo, se relacionan con enfermedades, males como posesiones (“malos aires o vientos”), enfermedades por exposiciones como a los eclipses, enfermedades causadas por hechicería y conjuros, y los rituales y remedios para sanar, como hierbas, plantas, cortezas, frutos, vapores, abluciones, infusiones y uso de agujas o punzones para activar puntos del cuerpo.

 

Se considera una copia de un códice antiguo. Se menciona a Joan Canul, cacique maya en los inicios de la conquista, lo que alude que el origen de la obra en Nunkiní en el siglo XVI.

 

 

Títulos de Ebtún

 

Proceden de la provincia Cupul entre los siglos XVI a XIX. Son títulos y tratados de tierras, con información sobre la sociedad colonial, finanzas de los indígenas, tenencia de la tierra y leyes, y breve información histórica y mapas locales.

 

Campeche

 

Texto chontal, en Papeles de Paxbolon-Maldonado

 

Es el único texto conocido en chontal, con traducción española de la misma época. Se

conserva una copia procedente de Tixchel. Fue escrito en náhuatl en 1567, un año después de que Pablo Paxbolon tomara el cargo de cacique y gobernador de Tixchel. En 1612 se hizo una traducción al chontal.

 

Contiene una probanza de méritos y servicios de Pablo Paxbolon, que se divide en tres partes: 1. Una relación de las generaciones de reyes de Acalán, desde los tiempos más remotos hasta el siglo XVI. Termina con una genealogía de Pablo Paxbolon. 2. Lista de 76 localidades de Acalán. 3. Relato de sucesos de Acalán-Tixchel desde los tiempos de Cortés hasta 1604.

 

También contiene datos importantes, como el de la muerte del gobernante mexica Cuauhtémoc.

 

 

Guatemala

 

 

Popol Vuh

 

Llamado también Popol Buj, El libro del consejo, Manuscrito de Chichicastenango, Libro

del común, Libro nacional de los quichés, Historias del origen de los indios de esta

provincia de Guatemala, El libro maya del albor de la vida y las glorias de los dioses.

Procede de Santa Cruz del Quiché.

 

Escrito entre 1550-1555 por miembros de los tres linajes que gobernaron el reino quiché: Kavek, Tamub e Ilocab.

 

Inicia con la cosmogonía de la creación del hombre y el origen del Sol y de la Luna, por medio de la trascendencia de los héroes Hunahpú e Ixbalanqué.

 

Después, la obra presenta la historia de los grupos quichés, origen, migraciones, fundación de ciudades, relaciones de paz y de guerra con otros grupos de Guatemala y hechos de los reyes quichés.

 

La obra habla también de la organización política, social y religiosa, rituales y conceptos sobre sus dioses y sobre el sentido de la vida humana. Alude también sobre los otros grupos que poblaron Guatemala durante el Posclásico, y sobre el carácter determinante de la influencia tolteca en el mundo maya.

 

 

Rabinal Achí

 

Procede de San Pablo de Rabinal. Es un drama-baile llamado “Baile del tun”, un ritual de sacrificio de un guerrero del linaje Kavek realizado por los de Rabinal.

 

 

Título de Totonicapán

 

Conocido también como Título de los señores de Totonicapán. Es un título de propiedad que refiere la historia del pueblo quiché, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XV. Contiene hechos históricos.

 

 

Título de Yax, Título de Cristóbal Ramírez y Título de Pedro Velasco

 

El Título de Yax es una copia del original de 1554 realizada entre los siglos XVII y XVIII. En la colección se encontraban también un Título de Ilocab y un Título de Tamub, así como otros tres documentos: un fragmento del Título de Yax, el Título de Paxtocá y el Título de caciques.

 

Todos estos documentos refieren sobre la historia del pueblo quiché, pero no contienen el mito cosmogónico como el Popol Vuh.

 

También mencionan las migraciones, las guerras, las genealogías, la fundación de ciudades y los límites de tierras.

 

 

Memorial de la Conquista y Título de Totonicapán

 

Es un breve documento que surgió por un litigio de tierras entre las comunidades de San Cristóbal Totonicapán y San Miguel, por el sitio llamado Paxtocá. Destacan los nombres de Alonso Pérez Excampariq, el cacique quiché, y Pedro de Alvarado, el conquistador de esas regiones.

 

Título Tamub

 

Llamado también Historia quiché escrito por Juan de Torres, miembro de la línea Ekoamak’ de los Tamub Quichés. El documento Procede de la región de Totonicapán. Fue escrito en 1580.

 

Es un título que señala los límites territoriales y relata la historia de los Tamub: migraciones, organización política y genealogías.

 

Complementa los datos contenidos en el Popol Vuh sobre los Kavek, Nijaib y Ahau Quiché.

 

 

Título C’oyoi

 

Procede de Utatlán. Escrito por miembros de la rama Quejnay de los quichés, entre 1550 y 1570. Incluye dos pinturas. Es una narración de la llegada de los fundadores de linaje, migraciones y fundación de Utatlán, las conquistas del rey Quikab, una visión de la conquista española y una petición de tierras en la que se enumera las propiedades territoriales de los C’oyoi.

 

 

Títulos Nijaib

 

Cuatro documentos que asientan los derechos sobre las tierras de la rama Nijaib de los

quichés.

 

Nijaib I o Título de la casa de Ixcuin Nehaib, Señora del territorio de Otzoyá. Procede de la región de Quetzaltenango. Escrito entre 1550 y 1560.

 

Contiene datos sobre las conquistas españolas en los territorios de Otzoyá y Quetzaltenango; sobre los reyes Quikab y Mahucutah y sobre la historia de los quichés antes de la conquista; incluye declaraciones sobre el tributo que se pagaba a Moctezuma, y termina con un relato de la conquista de la región de Quetzaltenango, cuyos personajes principales son Tecún Umán y Pedro de Alvarado.

 

Nijaib II o Título Real de don Francisco Izquín Nehaib. Procede de Momostenango en 1558. Es una carta de la nobleza Nehaib que registra los nombres de las familias quichés Kavek, Ahau Quiché, Ilocab y Tamub.

 

Contiene una historia de la conquista y el tributo en Verapaz, río Chixoy, y Quetzaltenango, hacia 1501.

 

Nijaib III o Antiguo título quiché. Procede de la región de Momostenango en 1542. Señala las fronteras de las tierras cercanas a Momostenango e incluye datos sobre Izquín Nehaib y los quichés de la rama Ilocab.

 

Nijaib IV procede de Santa Cruz del Quiché, 1555. Es un título del territorio de Otzoyá, que describe los límites políticos y menciona a los señores quichés y sus relaciones políticas.

 

 

Título del Ajpop Huitzitzil Tzunún

 

Procede de Quetzaltenango, el original fue escrito en quiché en 1567. Es una probanza y título de Martín Velásquez, Ajpop Huitzitzil Tzunún, confirmando su posición como “principal y cabeza de su calpul” y su derecho sobre las tierras; y narra la conquista de Pedro de Alvarado en Quetzaltenango y la conquista en Culajá y la derrota del héroe Tecún Umán en Pinal.

 

 

Título de los indios de Santa Clara la Laguna

 

Procede de Santa Cruz del Quiché, escrito en 1583 por miembros del linaje Kavek. En 1640 fueron presentados por los indios de Santa Clara en un litigio de tierras con los pueblos de San Juan Atitlán.

 

Contiene una breve declaración de las fronteras de tierras, e incluye una historia de las migraciones y genealogía quiché que aparece en el mismo orden que en el Popol Vuh.

 

 

Título de los señores de Sacapulas

 

Conocido también como Título territorial de los señores de Sacapulas o Título Sacapulas.

Procede de Santo Domingo Sacapulas, escrito en 1551. Se acompaña de un mapa circular donde se asientan por escrito los límites de tierras, y de dos pequeños documentos, uno en quiché y otro en español.

 

Fue escrito por señores de los linajes Canil y Tolteca de Sacapulas. Relata los orígenes quichés, sus migraciones y asentamientos alrededor de Sacapulas, con genealogías y derechos políticos.

 

Zacxicocxol, Baile de la Conquista

 

Se trata de una obra baile-drama, escrita en el siglo XVI, que se ha conservado por tradición oral y se representó durante la dominación española.

 

 

Papel del origen de los señores o Título Zapotitlán

 

Procede de la región de Zapotitlán, escrito en 1579. Contiene la genealogía e historia de los reyes de Utatlán, para pedir la legitimación de los reyes del área de Zapotitlán. Constituye una fuente para el conocimiento de la historia de los quichés.

 

 

Anales de los cakchiqueles

 

Llamado también Memorial de Sololá, Memorial de Tecpán-Atitlán y Manuscrito cakchiquel. Procede de Sololá. Escrito en lengua cakchiquel, a fines del siglo XVI y principios del XVII.

 

Es el primer manuscrito indígena colonial conocido. Los Anales fueron escritos en alfabeto latino. El Memorial de Sololá de los cakchiqueles es una larga obra colectiva.

 

El primer autor, miembro de la familia de los Xahil, recogió la tradición antigua, copiando los datos históricos tal vez de un antiguo códice.

 

La Crónica Xajil, que es la parte más importante de los Anales, narra las historias que contaban los antiguos padres Gagavitz y Zactecauh, patriarcas del grupo. Éstas inician con el mito cosmogónico prehispánico, que es el mismo que aparece en el Popol Vuh.

 

Narra la historia de los antepasados los presenta como grandes chamanes, con poderes sobrehumanos y varias leyendas míticas que expresan la religión y los ritos.

 

Se registran eventos del pueblo, declaraciones testimoniales por indios conversos, una narración histórica que parte del origen de los linajes cakchiqueles, señalando los nombres de los diversos grupos que, procedentes de un lugar remoto más allá del mar, llegaron a Tulán para recibir a sus dioses y sus dignidades políticas.

 

Refiere la salida de Tulán hacia la actual Guatemala; menciona los sitios que tocaron las tribus en su larga peregrinación, las guerras contra otros pueblos, la fundación de sus ciudades y sus relaciones de paz y de guerra con los quichés, que fueron determinantes en su historia.

 

La segunda parte narra los hechos de la conquista española, registro anual de acontecimientos entre 1571 y 1604 y la genealogía de la familia Pakal.

 

 

Historias de los Xpantzay. Trasunto de los títulos de tierras de Tecpán, Guatemala

 

Proceden de Tecpán. Son tres documentos escritos en lengua cakchiquel, que en 1659 los indios de Tecpán presentaron como prueba de sus derechos sobre las tierras.

 

El primer documento, titulado Historia de los Xpantzay de Tecpán, Guatemala, relata el origen del grupo y señala los linderos de sus tierras.

 

El segundo, Guerras comunes de quichés y cakchiqueles, refiere la participación cakchiquel en las actividades militares de los quichés durante los reinados de Gucumatz y Qikab.

 

El tercero, llamado Testamento de los Xpantzay, narra la historia de la dinastía reinante de los Xpantzay, dando detalles sobre la migración cakchiquel en el área del lago Atitlán.

 

 

Título Chajoma

 

Procede de San Martín Xilotepeque, escrito en 1555. Escrito por los cakchiqueles de la rama

Chajoma. Es un título de propiedad que contiene una lista de topónimos prehispánicos

y nombres de los grupos sociales de la región cakchiquel. Incluye breves referencias a la

historia cakchiquel y listas de reyes.

 

 

Título de Alotenango

 

El título fue presentado por los indígenas en 1667 ante las autoridades en respuesta a una solicitud de tierras. Se compara con los Anales de los cakchiqueles y el Título Chajoma.  

 

También asienta los nombres de parajes geográficos y los mojones situados al sur de sus dominios; habla de los primeros reyes cakchiqueles, registrando también sus nombres nahuas; hay información sobre los pipiles de Escuintla, vecinos de los cakchiqueles, y de la guerra de los cakchiqueles contra los españoles.

 

 

 

Relación de los caciques y principales del pueblo de Atitlán o Relación Tzutuhil

 

Procede de Atitlán, escrito lengua tzutuhil en 1571. Es una breve descripción de la organización política y social de los tzutuhiles en la época prehispánica. Relata la conquista española y la imposición de tributo a los tzutuhiles por parte de los españoles.

 

 

Título de San Bartolomé de la Costilla

 

Habla de cómo los tzutuhiles hicieron contacto con los conquistadores Cortés y Alvarado en Campeche, y la ayuda de éstos contra los indios del pueblo de San Juan Nagualapa.

 

 

Título de San Pedro Necta

 

Título y probanza de los mames de San Pedro Necta. Pequeño documento escrito en mam

1742. Describe el territorio y señala los límites.

 

 

Título de Ostuncalco y Chiquirichapa

 

Los mames, que se cuentan entre los pueblos más antiguos, aseguran haber poseído esas

Tierras. El documento menciona cómo los quichés los expulsaron de su territorio hacia una alta serranía. Escribieron este documento para intentar recuperar sus tierras originales.

 

 

Título de San Cristóbal Verapaz

 

Procede de San Cristóbal Verapaz, escrito en 1565. Denominado también Testamento y título de los antecesores de los señores Cagcoh, San Cristóbal Verapaz.

 

Es el único documento acerca de los antiguos pokomchís. Relata el origen de la posesión de las tierras y señala los límites de tierras del barrio de Santa Ana en el siglo XVI.

 

Proporciona algunos datos sobre los orígenes legendarios y un registro de acontecimientos religiosos y posesiones de tierras de principios del mismo siglo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Arqueología mexicana. Clásico Terminal y Posclásico en el área maya. N.76. 2005.

Arqueología mexicana. Códice Dresde. N.67. 2016.

Arqueología mexicana. Códice Dresde. N.101. 2010.

Arqueología mexicana. Códices prehispánicos y coloniales tempranos. N.31. 2009.

Arqueología mexicana. Códice Madrid. N.91. 2008.

Arqueología mexicana. El tiempo mítico en los códices mayas. N.118. 2012.

Arqueología mexicana. Fuentes escritas para la historia de los mayas peninsulares. N.37. 1999.

Arqueología mexicana. Los mayas, vida cotidiana. N.28. 1997.

Arqueología mexicana. Tiempo mesoamericano. 2002.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario